Buscador de recetas

ESTRUCTURA DEL GRANO

EL ARROZ EN EL MERCADO
El arroz, al igual que el maíz en determinadas circunstancias, son los únicos cereales que suelen consumirse en granos. Tal como lo hallamos en el comercio es el resultado de una serie de operaciones a las que se somete el grano para eliminar sus cubiertas y el germen. Este proceso de molienda consta generalmente de las siguientes etapas: limpieza, descascarillado, blanqueo o molienda y clasificación. Cumplidos estos trámites, los granos limpios, sin las capas externas (salvado) y con un color blanco pulido y brillante, hemos obtenido ya el arroz blanco elaborado, que es, como sabemos, el que prefiere el comercio para su venta al consumidor. Los granos partidos se separan de los enteros, mediante cribas, y éstos se agrupan según sus tamaños.
EL PROCESO DE ENRIQUECIMIENTO
Pero la elaboración ha supuesto pérdida vitamínica y mineral de las capas más externas del grano; y a ello hay que añadir además que las proteínas del arroz son deficientes en lisina y triptófano. Tales deficiencias suponen un problema grave, por lo que instituciones internacionales como la FAO y la OMS han recomendado su enriquecimiento. Este puede llevarse a cabo mediante aditivos o a través de una operación denominada sancochado.
Tradicionalmente, el enriquecimiento se ha llevado a cabo con aditivos, con unos nutrientes que se incorporan como polvo o en solución y se protegen frente a la acción de arrastre de las aguas de lavado y de cocción por recubrimiento de una capa protectora resistente. El proceso es como sigue: la solución de los productos de enriquecimiento (riboflavina, ácido nicotínico, tiamina y minerales, principalmente) se pulveriza sobre el arroz, que se seca bajo la acción del aire caliente, para a continuación ser recubiertos los granos con una membrana envolvente a base de zeína, que es la proteína típica del maíz. Después, los granos se recubren con talco, para que no se peguen entre sí.